Informacion y noticias (NACIONALES)

Siguen los juicios

La elevación a juicio oral fue dispuesta por el juez Sergio Torres, a cargo de la etapa de instrucción, informó el Centro de Información Judicial (CIJ).
Mediante los llamados "vuelos de la muerte" fueron arrojados al mar y al Río de la Plata detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) de Buenos Aires, donde funcionó la mayor cárcel ilegal de la dictadura.
Se calcula que por la ESMA pasaron unas 5.000 personas durante la dictadura, que dejó en total 30 mil desaparecidos, según organizaciones de Derechos Humanos.
Poch fue extraditado en mayo de 2010 desde España, donde había sido detenido en septiembre de 2009 cuando hizo una escala como piloto de una aerolínea holandesa.
El también piloto Saint Georges fue detenido en junio de 2011, al igual que el abogado Torres de Tolosa, el único civil que participó de estos vuelos, según denunció el exmarino Adolfo Scilingo.
Scilingo, que desveló en 1995 este método de exterminio utilizado durante la dictadura, desde 2007 cumple una condena de 1,084 años de prisión impuesta por el Tribunal Supremo español.
El juez Torres también envió a juicio oral Juan Ernesto Alemann, secretario de Hacienda durante el gobierno de facto, a quien se acusa de visitar la ESMA en 1980 para tomar contacto, en la sala de torturas y partos, con Orlando Ruiz, quien se hallaba allí privado ilegítimamente de su libertad.
Según el juez, en esa ocasión Alemann, "habría tomado conocimiento en forma directa de los hechos que ocurrían de modo sistemático en la ESMA" tales "como privaciones de libertad, la obtención de información mediante la aplicación de tormentos a personas secuestradas, la realización de trabajos de inteligencia relativos a los integrantes de diversas agrupaciones políticas o sociales".
En tales circunstancias, dijo Torres, "el imputado habría omitido la obligación que su calidad de funcionario público le imponía de denunciar tanto el hecho ilícito del que estaba siendo víctima en aquel momento Orlando Ruiz, como así también del funcionamiento del centro clandestino de detención que funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada".
Ruiz, que permanece desaparecido, estuvo privado ilegítimamente de su libertad entre mayo y julio de 1980, junto a su esposa embarazada -Silvia Beatriz María Dameri- y dos hijos menores -María de las Victorias y Marcelo Mariano-.
Luego, fue trasladado a la ESMA, donde permaneció clandestinamente detenido "bajo condiciones inhumanas de vida y se lo sometió a torturas", recordó el CIJ.




Hospital de Buenos Aires en huelga por inseguridad

BUENOS AIRES, Argentina - Los trabajadores de los 33 hospitales públicos de Buenos Aires declararon  una huelga de 24 horas en protesta por un aumento de la inseguridad y violencia, después del asalto a un centro sanitario por la muerte de una adolescente tras un parto en un presunto caso de mala praxis.
"Es una protesta contra la violencia y para que se tomen las medidas de seguridad que permitan a los profesionales de la salud trabajar tranquilos", dijo el presidente de la Asociación de Médicos Municipales (AMM), Jorge Gilardi.
Gilardi afirmó que "el paro es total", aunque se respetan los servicios mínimos.
La protesta fue convocada en respuesta a los incidentes registrados esta semana en el Hospital Santojanni de Buenos Aires, que fue asaltado por unas 60 personas armadas con palos después de que una joven falleciera tras un parto, supuestamente por no haber recibido la atención médica adecuada.
"El paro es total", aunque se respetan los servicios mínimos, según el representante de la AMM en el Santojanni, Marcelo Struminger, que consideró que "las medidas de seguridad que se implementaron en los hospitales porteños no sirven".
Según un estudio de campo de la AMM, las denuncias penales por agresiones contra médicos y personal sanitario se multiplicaron por doce en los últimos tres años, pero aún así, sólo se denuncian dos de cada diez episodios violentos.
La vicejefa de Gobierno porteña, María Eugenia Vidal, advirtió de que la agresión no fue el resultado de una "reacción espontánea" y pidió que la policía federal se haga cargo "de la seguridad en los hospitales".


Mas de 400 armas robadas a las Fuerzas Armadas de Argentina

Robo durante los últimos dos años

BUENOS AIRES, Argentina -  Cerca de 200 armas y piezas para preparar al menos 274 fusiles fueron robadas en los últimos dos años de dependencias de las Fuerzas Armadas de Argentina, según un informe basado en cifras oficiales.Entre los elementos sustraídos entre 2010 y 2011 hay ametralladoras pesadas, fusiles, pistolas, metralletas, diversas piezas para la preparación de armas y unas 2,300 municiones, que pueden haber sido destinadas al mercado ilegal de venta de armamento, advirtieron portavoces de la oposición.Los datos fueron difundidos por el diputado de la opositora Propuesta Republicana (PRO) Julián Obligio, quien recibió un informe de la Jefatura de Gabinete argentina en respuesta a un pedido que presentó el legislador a comienzos de este mes."Si sumamos el armamento completo sustraído y el de la cantidad de fusiles FAL completos que se pueden armar montando las piezas sustraídas separadamente, podemos hacernos a la idea de que con todo ello se pueden pertrechar 428 fusileros, es decir, tres compañías" militares", explicaron fuentes del PRO.
Agentes son investigados
El Gobierno informó sobre el robo de cientos de piezas de fusiles, como correderas, cerrojos, armazones, cajones de mecanismo y cañones de repuesto."Juntando todos los repuestos detallados, se pueden armar, como mínimo, 274 fusiles FAL que hoy se encuentran en manos de los narcotraficantes que actúan libremente en nuestro país", advirtió Obligio."La forma en que se informan los faltantes, hace presumir además la modalidad de robo 'hormiga'", añadieron a su vez los portavoces del PRO.A raíz de las sustracciones de armas, se aplicaron sanciones de arresto a militares de entre 10 y 50 días por fallas en las medidas de seguridad, se reforzaron los controles y se reemplazó a encargados de depósitos de armamento, según el informe oficial al que tuvo acceso Efe.El Gobierno también indicó que se encuentran desaparecidas 13 armas de la comisaría 38 de la Policía Federal, mientras que otras 66 de la misma dependencia fueron remitidas a juzgados intervinientes en causas relacionadas a su incautación.Cerca de 11.000 armas de fuego entregadas voluntariamente por sus dueños fueron destruidas en mayo pasado por el Gobierno argentino en el marco de un programa que busca promover el desarme de la sociedad."Con el procedimiento de hoy, alcanzamos la cifra de 160.531 armas sacadas definitivamente de circulación", precisó el ministro argentino de Justicia, Julio Alak, al momento del procedimiento.

¿Argentina, hogar de narcotraficantes mexicanos y colombianos?

Confortable refugio para apartarse de la ley


WASHINGTON, DC - Argentina se ha convertido en lugar de residencia temporal para narcotraficantes mexicanos y colombianos que buscan un lugar para esconderse, reveló el diario The New York Times.
“Para muchos de estos fugitivos de la ley, Argentina se ha convertido en su hogar, un refugio confortable donde muchos de ellos se esconden temporalmente mientras se mantienen activos en la industria”, señaló el diario en su edición electrónica.
El diario, que citó al profesor mexicano de derecho Eduardo Buscaglia, apuntó que se han vuelto cotidianas las noticias sobre redadas, tiroteos y la “inexorable” realidad de que su país ya no es simplemente un punto de tránsito para los narcotraficantes.
Buscaglia, quien terminó el año pasado una misión en Argentina para Naciones Unidas, señaló que hay áreas marginales de ese país donde los narcotraficantes se han instalado para ofrecer servicios a cambio de silencio.
Cártel de Sinaloa en comunidades pobres
Agregó que son lugares en donde las probabilidades de que se proceda legalmente son “extremadamente” bajas, porque las autoridades en las provincias no tienen la capacidad de investigar crímenes complejos, y por lo general no cooperan internacionalmente.
“El cártel de Sinaloa ha infiltrado comunidades pobres en el área tropical limítrofe con Paraguay y Brasil al norte, en donde, en complicidad con autoridades locales, pueden actuar con impunidad”, remarcó el diario.
The New York Times citó a autoridades policiales, según las cuales narcotraficantes colombianos y mexicanos viven con sus familias en algunas de las más exclusivas áreas de Argentina, a las que consideran “mas seguras” que sus propios países.
Las mafias nombran intermediarios locales para administrar sus operaciones, añadió.
El diario anotó también que hay reportes de recientes actividades frustradas por las autoridades argentinas, que involucraban intentos de contrabandear cocaína a Estados Unidos y a Europa vía Cancún.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario